

Como siempre, recomendamos a nuestros lectores leer todos los artículos de este apartado pues están relacionados.
Como ya hemos visto en un artículo anterior, los tumores de la vejiga urinaria pueden ser superficiales o invasivos. Los tumores superficiales, que vamos a tratar a continuación, en general son menos agresvos y no ponen en peligro la vida de quien los padece. Pero hay excepciones.
Para entender mejor lo que vamos a explicar, conviene tener una idea de la clasifcación de estos tumores. Se clasifican con una letra T (de tumor) y una letra G (que indica el grado de agresividad). Los tumores que crecen solamente en la capa superficial de la vejiga, la mucosa, los denominamos T0 y son muy poco agresivos, es decir que no van a progresar a tumores más peligrosos. Los tumores que invaden el tejido conjuntivo (la fina lámina que separa la mucosa del músculo) los denominamos T1. Su grado de agresividad va desde G1, poco agresivos, hasta G3 o superior, muy agresivos.
La gran mayoría de los tumores superficiales de la vejiga son T0 ó T1G1. Estos tumores pueden controlarse mediante tratamientos locales. El tratamiento inicial es la extirpación (lo llamamos resección) mediante un instrumento a través de la uretra. La resección transuretral permite la extirpación total de estos tumores.
El problema es que tienden a reproducirse. Bien porque aparecen de nuevo en el mismo sitio o porque aparecen otros tumores en otra parte de la vejiga. Por ello siempre hay que mantener una vigilancia inspeccionando de nuevo la vejiga cada tres o cuatro meses. La inspección se realiza mediante una cistoscopia, es decir mirando dentro de la vejiga con un instrumento diseñado para ello. Si no aparecen de nuevo, las inspecciones pueden espaciarse gradualmente a cada seis meses o un año.
Pero si el tumor tiende a reproducirse o a multiplicarse (a veces ocurre sin que sepamos bien el porqué). es preciso añadir un tratamiento mediante lavados de la vejiga con algún medicamento que corrija esta tendencia a la recidiva. Los medicamentos más usados en estos lavados intravesicales, pues así los llamamos, son la Mitomicina C y la vacuna anti tuberculosa o BCG pero también hay otros. El cuando aplicar estos lavados, el medicamento a utilizar y la frecuencia de los mismos es algo que el urólogo decidirá basandose en las característias de cada caso.
Los tumores superficiales más agresivos, los T1G3, así como una variedad poco frecuente que llamamos tumor in situ han de ser tratados con más intensidad. Pero esto lo hablaremos en otro artículo.
Popular
-
-
LA CIRCUNCISION EN LOS NIÑOS
2 agosto, 2016 By Dr. Rafael Romero -
PROSTATITIS CRONICA ¿REALMENTE EXISTE?
13 junio, 2016 By Dr. Rafael Romero -
¿ES NECESARIO TRATAR TODOS LOS CANCERES DE PROSTATA?
13 abril, 2016 By Dr. Rafael Romero -
LA INCONTINENCIA DE ESFUERZO
18 marzo, 2016 By Dr. Rafael Romero
-
El tratamiento hormonal del cancer de prostata
20 enero, 2016 By Dr. Rafael Romero -
La circuncisión de los judios
30 noviembre, 2015 By Dr. Rafael Romero -
PROSTATITIS CRONICA ¿REALMENTE EXISTE?
13 junio, 2016 By Dr. Rafael Romero -
Las operaciones de prostata
23 noviembre, 2015 By Dr. Rafael Romero -
El virus del papiloma humano (Papolomavirus) y el cancer
24 noviembre, 2015 By Dr. Rafael Romero
-
LA INCONTINENCIA DE ESFUERZO
18 marzo, 2016 By Dr. Rafael Romero -
El virus del papiloma humano (Papolomavirus) y el cancer
24 noviembre, 2015 By Dr. Rafael Romero -
LA PROSTATA PUEDE CAUSAR PROBLEMAS PARA ORINAR
9 noviembre, 2015 By Dr. Rafael Romero -
Diagnostico precoz, el valor del PSA
10 agosto, 2015 By Dr. Rafael Romero -
EL CANCER DE PROSTATA Y EL EJERCICIO FISICO
13 octubre, 2016 By Dr. Rafael Romero
Leave a reply